El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en enero a 53.898 hogares de la provincia de Sevilla, protegiendo a 170.847 personas en situación de vulnerabilidad, un 40% de ellos menores. En concreto, de los beneficiarios, 102.563 son adultos y 68.284 niños, niñas y adolescentes, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos, pues garantiza un nivel de renta mínimo que varía en función del tipo de hogar. Además, engloba un conjunto de políticas para facilitar la integración sociolaboral de los colectivos vulnerables en riesgo de exclusión.
Por otro lado, en enero un total de 404.384 sevillanos cobraron su pensión, un 1,75% más que en el mismo mes de 2024, con una cuantía media de 1.207,04€, +4,68% en la comparativa interanual. Destacan en este apartado las pensiones de jubilación, las más numerosas (232.746), que en enero se situaron en los 1.411,63€.
La revalorización de ambas nóminas, IMV y pensiones, será nuevamente asunto de debate hoy en el Congreso de los Diputados, donde está previsto que se vote a lo largo de la jornada. En el caso del IMV, el decreto propone un incremento del 9%, mientras que en las pensiones contributivas la subida es del 2,8% para 2025, del 6% para las pensiones mínimas y del 9% para las no contributivas.
Volviendo al impacto del IMV en la provincia de Sevilla, la cuantía media de la prestación por hogar ha sido en enero de 444,78 euros, unos 140,32€ por beneficiario, lo que sitúa el conjunto de la nómina de enero en los 25,18 millones de euros en enero.
Una de las principales herramientas de lucha contra el riesgo de pobreza infantil es el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), que supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años.
En enero, el CAPI ha llegado a 40.841 unidades de convivencia en la provincia de Sevilla donde convivía algún menor. En concreto, de los 53.898 hogares a los que ha llegado, 8.277 eran monoparentales y 32.564 contaban con algún menor entre sus miembros.
Esta prestación tiene también un marcado perfil femenino, ya que el 77,7% de los titulares son mujeres (41.881) y el 53,1% de las beneficiarias (90.857).
Datos de Sevilla desde junio de 2020
Desde que en junio de 2020, en plena pandemia, se pusiera en marcha este escudo social, han sido 231.809 los sevillanos que han percibido esta prestación, con un importe acumulado en nóminas de 897,34 millones de euros.
En el último año la cuantía media por hogar ha pasado de 432,09€ en enero de 2024 a 444,78€ en el mismo mes de 2025, 12,69 euros más, un crecimiento del 2,94%. En el caso de la prestación por beneficiario, ha ascendido a 140,32€, un 2,22% más que hace un año.