El Centro de Salud de Marchena es uno de los nodos del estudio nacional 'Cohorte IMPaCT', una iniciativa pionera en España que busca mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades mediante un seguimiento exhaustivo de la salud de los ciudadanos.
El equipo local, formado por Alejandro, Marina, Mari Carmen y María José, está contactando con ciudadanos seleccionados al azar para invitarlos a participar en este ambicioso proyecto. 'Cohorte IMPaCT' prevé incluir a 200.000 personas de toda España, con edades comprendidas entre los 16 y 79 años, a quienes se les hará un seguimiento durante los próximos 20 años.
En la provincia de Sevilla, el estudio se desarrolla a través del nodo de Marchena, que tiene la misión de citar a 4.000 personas de los municipios de Marchena, Osuna, La Puebla de Cazalla y La Luisiana. Los participantes son sometidos a pruebas físicas, cuestionarios de salud y toma de muestras, contribuyendo así a la recolección de datos esenciales para la investigación médica.
El objetivo de este estudio es obtener información detallada sobre la salud de la población española, lo que permitirá diseñar estrategias de prevención más efectivas y desarrollar tratamientos personalizados para diversas enfermedades.
Las personas seleccionadas al azar recibirán una llamada desde el nodo IMPaCT para invitarlas a sumarse a este proyecto de gran relevancia. Se anima a los ciudadanos a aceptar la invitación y acudir al centro de salud para colaborar en este esfuerzo colectivo.
Para más información sobre el proyecto, se puede visitar la página web oficial: Cohorte IMPaCT.
Cohorte IMPaCT
A través del Programa de Medicina Predictiva, uno de los tres ejes estratégicos de IMPaCT, se configurará una cohorte de base poblacional, multipropósito, que integrará información de estilos de vida y contexto social y ambiental, situación clínica y otros muchos factores.
Este proyecto está coordinado por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) a través de su área de Epidemiología de Salud Pública (CIBERESP).
La investigadora principal del proyecto es Marina Pollán Santamaría, directora científica del CIBERESP e investigadora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

