Un nuevo estudio académico podría cambiar la comprensión histórica de una de las batallas más decisivas de la antigua Roma. La investigación, liderada por el doctor José David Mendoza Álvarez, sostiene que la ubicación de la batalla de Munda, el último gran enfrentamiento de la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo, no se encuentra en Montilla ni en Monda, como se había pensado tradicionalmente, sino en Marchena.
La batalla de Munda: un punto de inflexión histórico
El 17 de marzo del año 45 a.C., los ejércitos de Julio César y los pompeyanos se enfrentaron en una llanura polvorienta de Hispania. En este cruento combate, las legiones cesarianas lograron una victoria definitiva, consolidando el poder de César y marcando el fin de la resistencia republicana.
Hasta ahora, la ubicación exacta de Munda ha sido objeto de debate entre historiadores y arqueólogos. Sin embargo, en su libro Marchena es Munda en el Bellum Hispaniense, el Dr. Mendoza Álvarez aporta nuevas pruebas que podrían resolver este antiguo misterio.
Un enfoque multidisciplinario
El estudio combina análisis de fuentes clásicas, exploraciones arqueológicas y estudios epigráficos. El autor reinterpreta inscripciones romanas halladas en la zona, en particular una descubierta en el convento de Santa Eulalia, que menciona una ciudad llamada Munda. Estos hallazgos, sumados a la descripción geográfica del Bellum Hispaniense, sugieren que Marchena fue el escenario de la última gran batalla de César.
Implicaciones del hallazgo
Si esta teoría se confirma, transformaría la comprensión de la presencia romana en Hispania y podría convertir a Marchena en un nuevo foco de interés para la investigación arqueológica y el turismo histórico. La obra del Dr. Mendoza Álvarez abre un nuevo capítulo en el estudio de la Roma antigua y plantea interrogantes sobre el impacto de la guerra civil en la región.
El debate está servido, y los próximos años podrían traer consigo nuevas excavaciones y descubrimientos que refuercen esta hipótesis. Mientras tanto, Marchena podría reclamar su lugar en la historia como el auténtico escenario de la batalla de Munda.
David Mendoza
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla (especialidad Arqueología con Sobresaliente Cum Laude). Investigador en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (ETSA-US). Cuenta con numerosas publicaciones científicas, literarias y artísticas. Escritor, dibujante de cómics y artista marcial fundador del nuevo estilo de Nihon Tai Jitsu denominado Luckyjitsu. Ha realizado numerosos Congresos tanto Nacionales como Internacionales de sus investigaciones, así como ha colaborado como Técnico Arqueólogo en numerosos yacimientos (Itálica, Linares, Sevilla, Carmona…). Ha completado una investigación sobre anfiteatros romanos en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC (EEHA-CSIC) y ha continuado sus estudios en Galway (Irlanda). Entre sus aportaciones se encuentran la nueva ubicación de la ciudad romana de Salpensa, en el término municipal de Utrera, así como la determinación de un núcleo romano en el propio centro de dicha localidad del cual pudo determinar el nombre romano del que disfrutó esta actual villa sevillana.
Así mismo descifró un epígrafe perdido de Cándido María Trigueros considerado como falso por Emil Hübner en el siglo XIX. Y su más importante aportación es la restitución del anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla) tanto para su exterior donde complementa una fachada porticada singular, como en su interior en el que descubre las estancias ocultas que habló Demetrio de los Ríos, además de su composición interna con el término acuñado por él como Cuerpo Intermedio de separación de gradas, entre la media y summae cavea del edificio. Se encuentra realizando un segundo doctorado en Bellas Artes y su vocación investigadora le ha llevado a aportar su conocimiento científico para esta obra.