Las notas de la PAU se conocerán el 12 de junio y la primera adjudicación de plazas será el 3 de julio

La asignación, tanto en la fase ordinaria como en la extraordinaria, prestará atención a los seis cupos de estudiantes de especial consideración

Los estudiantes que este curso 2024/2025 se someten en Andalucía a los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), fijados en la convocatoria ordinaria para los días 3, 4 y 5 de junio, podrán conocer los resultados el 12 de junio, el mismo día en el que también comenzará la entrega de solicitudes para estudiar enseñanzas de grado en el sistema público andaluz, plazo que se prolongará hasta el 23 de junio. Así se recoge en la resolución de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación que contiene el acuerdo de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) y que ha sido publicada en BOJA.

En este acuerdo, en el que se regula el procedimiento de admisión de los aspirantes para el próximo año académico 2025/2026, también figura que la primera adjudicación de plazas se llevará a cabo a partir del 3 de julio en la fase ordinaria. En el caso de la convocatoria extraordinaria, prevista del 1 al 3 de julio, la entrega de solicitudes también se iniciará el mismo día en el que se conocerán las calificaciones, el 11 de julio y concluirá el 15 de julio.

El documento establece que, con carácter general, quienes hayan superado esta prueba podrán pedir una plaza de grado universitario en el sistema público andaluz, y la admisión se solicitará mediante la cumplimentación del formulario electrónico disponible en el DUA. Esta solicitud será única y contemplará por orden de preferencia todas las peticiones de los títulos que la persona interesada desee cursar. Ese orden será vinculante durante todo el proceso de admisión, por lo que es fundamental que se incluya el suficiente número de peticiones con el fin de evitar problemas en la admisión.

Para facilitar la elección de titulaciones, se pueden consultar las notas de corte de años anteriores, disponibles en la página del Distrito Único Andaluz, a título meramente informativo u orientativo. Las notas de corte no las fijan las universidades, sino que se corresponden con la calificación del último alumno matriculado en cada grado, universidad y vía de acceso, y pueden variar de un curso a otro.

Los interesados quedan vinculados por el orden de preferencia establecido en la solicitud, de forma que en la adjudicación se les asignarán las plazas correspondientes a la titulación y centro consignado en primer lugar en el que resulten admitidos por nota.

No obstante, una vez publicada cada lista de adjudicación, se podrá insertar, reordenar el orden de preferencia o desistir de algunas de las peticiones. En el supuesto en el que inserte o reordene la elección de una titulación con lista de espera, esta nueva petición sólo podrá ser tenida en cuenta si, agotada esa lista, siguen quedando plazas vacantes.

En cada adjudicación, todo aspirante debe consultar su solicitud e interactuar con el sistema según la situación concreta en que se encuentre, ya que en caso de no hacerlo quedará excluido del procedimiento de admisión. Si resulta admitido, podrá tener asignada una única plaza en un único centro de las titulaciones indicadas en la solicitud y estará obligado a realizar matrícula, reserva de plaza o a confirmar la participación en las listas de espera. Quienes no tengan ninguna plaza, deberán confirmar que quieren figurar en las siguientes listas y, en su caso, realizar la matrícula o la reserva en el momento en que resulten adjudicatarios de alguna de ellas.

De acuerdo con el procedimiento descrito en la resolución, tras la última adjudicación de la fase ordinaria, las plazas vacantes de cada uno de los cupos de reserva serán acumulados al cupo general y, si no existen solicitantes en la lista de espera de éste, pasarán a ofertarse en la fase extraordinaria. Concluidas las adjudicaciones, las vacantes serán concedidas por orden riguroso de lista de espera de las listas de resultas.

Hasta seis cupos diferentes de acceso

Tanto en la fase ordinaria como en la extraordinaria, se distingue el cupo general, que aglutina todas las plazas de cada enseñanza universitaria y centro, una vez descontadas las plazas reservadas para su ocupación por personas de colectivos de especial consideración. En este apartado se encuadran hasta seis grupos: el cupo específico de alumnos con titulación universitaria o equivalente, que cuenta con un 1% de las plazas, o el de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, que cuenta con un 5% de las plazas.

En este capítulo también se incluye el grupo de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, que disponen de un 3% de plazas, porcentaje que se eleva hasta el 8% en las titulaciones de Fisioterapia y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Igualmente, computan aparte del cupo general, las plazas estipuladas para quienes acceden por la vía de mayores de veinticinco años (2%), las dirigidas a quienes lo hacen por ser mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional, y los mayores de 45 años (2%). Por último, también tienen una consideración excepcional las personas en riesgo de exclusión social residentes en Andalucía, Ceuta y Melilla, con un 1% adicional de las plazas, es decir, que éstas últimas no se descuentan del cupo general.

Titulaciones conjuntas internacionales de corte europeo

El acuerdo recoge como novedad que, en el caso de que una universidad pública andaluza participe en la impartición de un título internacional conjunto en el seno del Programa de las Universidades Europeas, como es el caso de las Alianzas Europeas, la admisión del alumnado podrá ser gestionada directamente por el consorcio de universidades socias, siguiendo el procedimiento y aplicando los criterios de selección fijados.

En esos casos, y una vez finalizado el proceso de admisión, la institución académica andaluza responsable de gestionar los expedientes de esa carrera informará del resultado al Distrito Único Andaluz-